Cambio climático: tu piel bajo amenaza

Conferencia Dr. José Aguilera Arjona. Universidad de Málaga. Jueves 16 de diciembre de 2021 a las 19:30 horas en Ámbito Cultural de El Corte Inglés-Málaga.

Las consecuencias del cambio global fruto de la actividad humana las estamos viviendo ya, con una mayor o menor repercusión dependiendo de la zona geográfica que nos encontremos. Y este cambio no solo tiene implicaciones ambientales sino económicas y sociales. Pero su efecto en salud no es menor. La piel es la parte de nuestro organismo más expuesta al exterior y por lo tanto se ve afectada directamente por los cambios bruscos producidos por el cambio climático. Además, es la vía de entrada de nuevos organismos transmisores de enfermedades que están apareciendo por su adaptación a latitudes más templadas.Incluso nuestra exposición a los rayos ultravioletas solares se ve afectada por el cambio climático. Nuevos tiempos, nuevos entornos, adaptaciones y por tanto nueva visión en el cuidado de nuestra salud.

El malagueño José Aguilera Arjona esLicenciado en Biología por la Universidad de Málaga en 1992 y Doctorado en 1997. Ha sido Becario de Post Doctoral en Bremerhaven (Alemania) con la Beca de la Fundación Alexander von Humboldt y posteriormente se reincorporó en la UMA por la Beca del Programa Ramón y Cajal. Desde 2006 es Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga eInvestigador en el Laboratorio de Fotobiología Dermatológica del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias dedicándose a la investigación en ámbitos de la fotobiología como los estudios de radiación solar y artificial, estudios sobre fotodermatosis, tecnologías de fotodiagnóstico y estudios básicos y aplicados en fotoprotección cutánea. Tiene más de 100 publicaciones, 20 patentes, participa en más de 20 proyectos y contratos y ha disfrutado de 6 estancias de investigación en centros extranjeros. Es un apasionado de la divulgación con base tecnológica siendo creador de apps en salud (UV-derma) y entornos web (www.meteoskin.uma.es) para fomentar la exposición solar saludable

El futuro de la Tierra y del Universo

Conferencia Dr. Alberto J. Castro-Tirado. Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Jueves 18 noviembre 2021, 19:30 horas en Ámbito Cultural de El Corte Inglés-Málaga.

El futuro de nuestro planeta Tierra vendrá determinado por diversos factores (algunos
de ellos ya los estamos viviendo) y ello sin duda afectará al futuro de la humanidad. Y
por encima de ello, el destino final del universo, una de las cuestiones fundamentales
en cosmología física. ¿Vivimos en un Universo Oscilante? ¿Es nuestro Universo el único
o hay muchos más?

Leer más

¿Cómo funciona la Ciencia?

Hace siglos que reflexionamos sobre cómo conocemos, de qué forma construimos conocimiento cierto. Intuimos, observamos, pensamos, creamos ideas o nos planteamos causas variadas para cada asunto que capta nuestra atención.

Nos hemos planteado numerosas tesis sobre nuestras formas de conocer, acerca de su validez, sobre nuestras diferentes posibilidades de entender el espacio que habitamos o el tiempo, o si restringimos esa capacidad de conocer con nuestros límites biológicos o no. Algunas de estas tesis han resultado complementarias y otras están muy alejadas.

¿Solo podemos conocer lo que vemos, oímos, tocamos, es decir, sentimos? ¿O por el contrario toda esa información que captamos nos engaña y disimula el conocimiento último y verdadero? Para algunos ni siquiera captamos con nuestros sentidos estímulos del mundo, sino que lo creamos. Para otros lo de ser verdadero o dejar de serlo es una cuestión de bastante debate también. Obviamente no es una cuestión simple y nos lleva ocupando siglos de pensamiento.

Leer más

Mesa de diálogo Ciclo +MaF: Encuentros con la Ciencia ‘El futuro de las ciudades’

El Ateneo de Málaga acogerá el próximo martes 8 de junio a las 19.30 una nueva edición de Encuentros con la Ciencia con la mesa redonda ‘El futuro de las ciudades’, en el marco del Ciclo +MaF, dentro de la programación del 24 Málaga de Festival.

Para el público interesado que no pueda acudir, el evento será retransmitido en directo en ateneomalaga.org/tv

Leer más

Jornada «Miradas múltiples en torno al coronavirus SARS-CoV-2 y la COVID-19»

El 31 de diciembre del año 2019, las autoridades chinas informaban sobre un grupo de casos de neumonía de etiología desconocida en la ciudad de Wuhan, en China. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, denominado SARS-CoV-2. La secuencia del genoma de este virus se hizo pública el 12 de enero de 2020. El 11 de marzo de ese año, la OMS declaraba la pandemia mundial. En España la COVID-19 ha causado casi 80.000 muertes y más de 3,6 millones de personas se han infectado. A nivel mundial se han producido hasta la fecha más de 3,5 millones de muertes y 168 millones de infectados. El origen más probable de la infección es de una fuente animal desconocida a día de hoy. La transmisión de SARS-CoV-2 de humano a humano se produce fundamentalmente por la inhalación de aerosoles producidos por una persona infectada.

Leer más

Los Nobel contados por la UMA

Bienvenidos al nuevo ciclo «Los Nobel contados por la UMA”. Del 27 al 30 de abril a las 18:30, se desarrollará un nuevo ciclo sobre los Premios Nobel del año 2020 que correrá a cargo de profesores de la UMA. Premio Nobel de Economía: “Subastas: el triunfo de la teoría de juegos” (Prof. Antonio J. Morales). Premio Nobel de Medicina: “Los tres virólogos que desenmascararon al virus de la Hepatitis C” (Prof. Ana Grande Pérez). Premio Nobel de Química: “Edición del genoma humano con CRISPR/Cas ¿Dónde están los límites?” (Prof. Enrique Viguera Mínguez) y Premio Nobel de Física: “Los secretos más oscuros del Universo” (Prof. Francis Villatoro). 

En su primera andadura y esperemos que continúe muchos años, podremos seguirlo de forma presencial en el Edificio del Rectorado de la UMA (limitado a 40 plazas) o por streaming . ¡No os lo perdáis!

Leer más

Discurso de la profesora Ana Grande, viróloga y miembro del equipo de Encuentros con la Ciencia con motivo del acto de concesión de la “Bandera de Andalucía de la Investigación, la Ciencia y la Salud

Estamos de enhorabuena, la Dra. Ana Grande Pérez, miembro del equipo de Encuentros con la Ciencia, galardonada con la distinción “Bandera de Andalucía de la Investigación, la Ciencia y la Salud”. Se trata de una distinción honorífica de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Ha liderado el programa COMO TÚ para dar a conocer la ciencia mediante referentes científicos femeninos en los centros educativos y eliminar los estereotipos de género. 

En estos momentos lidera un proyecto de investigación para el desarrollo de una estrategia antiviral frente al coronavirus SARS-CoV-2.  Su investigación actual se centra en el estudio de la evolución de las cuasiespecies de virus de RNA y de DNA de cadena sencilla y de los mecanismos que introducen la variabilidad genética en el genoma viral. En particular está interesada en esclarecer las bases moleculares de una nueva estrategia antiviral conocida como mutagénesis letal.

A continuación os dejamos el discurso de la profesora Ana Grande, pronunciado el 26 de febrero de 2021 en el Museo de Málaga.

Leer más

Comienza la nueva edición de los talleres GuíaMe 2021

La Universidad de Málaga, D. Educación de Málaga (Red de Orientación Educativa) – Altas Capacidades Málaga presenta e inaugura la IX EDICIÓN, ON-LINE, de los Talleres Mentor GuíaMe-AC-UMA destinado a alumnos identificados con altas capacidades intelectuales, que se celebrará de febrero a junio de 2021. El programa consiste en una serie de talleres sobre distintas disciplinas académicas orientadas a introducir al alumnado al mundo de la ciencia y de la investigación en la Universidad.

Leer más

La historia genómica de las poblaciones ibéricas. Vídeo de la conferencia.

Ya está disponible en nuestro canal de Youtube el vídeo de la conferencia “La historia genómica de las poblaciones ibéricas” del Dr. Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (CSIC-UPF), celebrada en la XVI edición del ciclo Encuentros con la Ciencia el 20 de mayo de 2019 en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Málaga. 

Leer más