Crisis climática en el Mediterraneo

Conferencia Dr. José Damián Ruiz Sinoga. Universidad de Málaga. Viernes 13 Diciembre 2019, 19:30 horas en Ámbito Cultural de El Corte Inglés-Málaga.

En los últimos tiempos y con cierta frecuencia se tiende a achacar al denominado “Cambio Climático” toda una serie de circunstancias, normalmente negativas, que inciden en la sucesión de los tipos de tiempo. Recientes informes sitúan al mediterráneo como un área de especial sensibilidad a este tipo de anomalías extremas. Incluso dentro del mismo, hay algunos ambientes especialmente frágiles, como el entorno del mar de Alborán, conector de aguas y vientos atlánticos y mediterráneos, con todo lo que eso supone, en cuanto a incidencia paisajística.

Leer más

Cambio climático: qué hace, qué hará y qué hacer

Conferencia Dr. José Miguel Viñas, meteorólogo de Meteored. Lunes 18 noviembre 2019, 19:30 horas en Ámbito Cultural de El Corte Inglés-Málaga.

Mucho se habla y escribe sobre el cambio climático en los últimos tiempos, a pesar de lo cual la población, en general, no tiene todavía una idea bien formada de las grandes implicaciones que tiene para nosotros, para nuestra sociedad. En la conferencia se ofrecerán algunas de las claves del contexto climático en el que nos encontramos, particularmente de su singularidad y de los impactos crecientes que la velocidad con la que está cambiando el clima empieza a tener en el medio ambiente terrestre. La manifestación más clara e incuestionable del cambio climático es el calentamiento global, provocado en gran parte por nuestras emisiones de gases invernadero a la atmósfera, que han aumentado de manera incontrolada en las últimas décadas como consecuencia de nuestro imparable desarrollo tecnológico, voraz consumismo y quema masiva de combustibles fósiles.

Leer más

XVII Edición de Encuentros con la Ciencia

Lunes 18 noviembre 2019, 19:30 horas en Ámbito Cultural de El Corte Inglés-Málaga.

La XVII edición del ciclo de conferencias ‘Encuentros con la Ciencia’ comienza el próximo lunes 18 de noviembre. Una iniciativa de divulgación, promovida por profesores de la Universidad de Málaga y profesores de enseñanza media.

Una decena de conferencias que se sucederán desde el lunes 18 de noviembre hasta el 3 de abril de 2020, así como exposiciones y talleres que llevarán la ciencia al aula, además de actividades para acercarla también al séptimo arte, dentro del Málaga de Festival, talleres para alumnado de Altas Capacidades Intelectuales (programa GuíaMe) y rutas de ciencia. 

Leer más

Observación del Tránsito de Mercurio

El próximo lunes 11 de noviembre, la Sociedad Malagueña de Astronomía organiza junto con el Observatorio Astronómico del Torcal y la colaboración de «Encuentros con la ciencia» y el Área de participación ciudadana del Ayuntamiento de Málaga, una observación pública del tránsito de Mercurio que se llevará a cabo en el Muelle Uno (junto al Pompidou) desde las 12:30 hasta las 18:00. Se montarán 4 telescopios y una carpa en la que se proyectarán las imágenes de uno de ellos y una breve explicación del fenómeno. Se trata de un fenómeno astronómico espectacular que solo sucede 14 veces por siglo. No habrá otro hasta el 2032. ¡No te puedes perder este!

El C3 Club de Cultura Científica arranca el miércoles con la sesión ‘Descifrando la historia a través de nuestro ADN’

Un programa de divulgación de la cultura científica, ‘C3 Club Cultura Científica’, llevará a 2 de las 18 bibliotecas públicas municipales de Málaga una respuesta científica a cuestiones cotidianas de la ciudadanía. Esta iniciativa del Área de Cultura se une a las anteriores conferencias ‘Presente y futuro de la Ciencia y Tecnología’ o a la celebración en mayo de este año del festival de divulgación científica 10alamenos9. Este ciclo ha sido presentado hoy por la concejala de Cultura, Noelia Losada; el director del club, German Bernal; responsable de ‘Encuentros con la ciencia’, doctor Enrique Viguera.

Genética, vacunas, virus, antibióticos o Astronomía son temas de noticias que aparecen constantemente en los medios de comunicación y que generan inquietudes o deseos de profundizar en el público no especializado. El ‘C3 Club Cultura Científica’, organizado por el Área de Cultura y desarrollado por Encuentros con la Ciencia y Planeta Explora, pretende responder a estas inquietudes de la ciudadanía. Se desarrollará en las bibliotecas públicas municipales Manuel Altolaguirre (Cruz del Humilladero) y Cristóbal Cuevas (Bailén Miraflores), a partir del 16 de octubre. 

Leer más

CRISPR: recorta, pega y colorea, ¿Dónde están los límites de la edición genética?

Debate y firma de libro “Editando genes: recorta, pega y colorea” Ed. Next Door Publishers. Por el Dr. Lluis Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología-CSIC y el Dr. Enrique Viguera Mínguez, profesor de Genética Humana de la Universidad de Málaga. Lunes 13 Mayo 2019, 19:30 horas en Ámbito Cultural de El Corte Inglés-Málaga.

Las herramientas CRISPR, descubiertas por Francis Mojica en Alicante en los años 90, han supuesto una verdadera revolución metodológica en biología. Hoy día podemos editar, cambiar, modificar genomas de cualquier organismo con mucha facilidad y además nos permiten abordar experimentos y proyectos que antes eran prácticamente imposibles. Las CRISPR llegan a los investigadores científicos tras miles de millones de años de optimización en bacterias. Son ya infinidad las aplicaciones de las herramientas CRISPR en biología, biomedicina y biotecnología.

Leer más

Descifrando la historia mediante el análisis del ADN antiguo

Conferencia Dr. Enrique Viguera Mínguez y Cecilio Barroso Ruiz. Universidad de Málaga, Fundación Instituto de Investigación y Evolución Humana. Lunes 18 Marzo 2019, 19:30 horas en Ámbito Cultural de El Corte Inglés-Málaga.

La molécula de ADN es extraordinariamente estable si se mantiene en determinadas condiciones de temperatura y humedad. Las modernas técnicas de secuenciación del ADN permiten ahora analizar las características genéticas de individuos que vivieron hace miles de años a partir de restos óseos procedentes de yacimientos arqueológicos. No sólo podemos conocer rasgos fenotípicos como el color de los ojos, de la piel e incluso si eran intolerantes a la lactosa, sino las relaciones familiares entre ellos. Nace así una nueva disciplina: la paleogenómica. Los resultados que se están obteniendo son tan sorprendentes que están cambiando la concepción que tenemos sobre nosotros mismos. La presencia de genes de Neandertal o de Denisovano en nuestros genomas evidencian eventos de hibridación con especies que actualmente ya extinguidas y reflejan una característica propia del ser humano: las migraciones. Las poblaciones que habitan hoy día una determinada región tienen poco que ver con las que la habitaron hace 10.000 años e indican que los seres humanos actuales somos un mosaico genético fruto de los movimientos de poblaciones a lo largo de los años. Se presentarán datos recientes del yacimiento de la cueva del Ángel en Lucena (Córdoba), un yacimiento excepcional de España y tan solo se puede comparar a los existentes en la Sierra de Atapuerca. Estos datos han formado parte del artículo Olalde et al . 2019 (The genomic history of the Iberian Peninsula over the past 8000 years. Science, 363, 230-1234). Constituye el mayor estudio de DNA antiguo realizado hasta la fecha y cuyas conclusiones son interesantísimas para conocer nuestros orígenes. En esta conferencia el profesor de Genética Enrique Viguera y el Dr. Cecilio Barroso (Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana, con sede en Lucena), discutiremos algunos de los datos que ha aportado este estudio.

Leer más

De prehomínidos a humanos modernos

Conferencia Dr. Cecilio Barroso Ruiz, Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana (Córdoba). Lunes 17 diciembre, 19:30 horas en Ámbito Cultural de El Corte Inglés-Málaga.

Hace 70 millones de años surgieron los primeros primates. Transcurrido unos 60 millones de años, en el entorno del África tropical, aparecen dos grupos de primates, el primero de ellos formado por los pre-chimpancés  y los chimpancés, que dan lugar a los Paninos, pero el segundo grupo da lugar a los prehumanos y humanos, son los que conocemos como los Homínidos. A partir de este momento comenzará la gran aventura de la Humanidad.

Leer más

Stephen Hawking: vida y obra. Video de la conferencia.

Video de la conferencia ‘Stephen Hawking: vida y obra’ celebrada el 8 de mayo en Ámbito Cultural de El Corte Inglés, entre Encuentros con la Ciencia, la Academia Malagueña de Ciencias y la Sociedad Malagueña de Astronomía (SMA). La Dra. Mª Rosa López (SMA) presenta a los conferenciantes: el Dr. Francisco Villatoro (Universidad de Málaga) y el Dr. Enrique Borja (Universidad de Granada). Esta conferencia pretende homenajear al reconocido físico teórico y divulgador británico Stephen Hawking tras su fallecimiento el 14 de marzo de este año.

Leer más

Planeta Tierra: Los primeros mil millones de años

Conferencia D. Juan Manuel García Ruiz, Profesor de investigación del CSIC, Laboratorio de Estudios Cristalográficos de Granada. Martes 4 diciembre, 19:30 horas en Ámbito Cultural de El Corte Inglés-Málaga.

La vida ha tenido y tiene un impacto indiscutible sobre la historia geológica del planeta. Es casi imposible encontrar un lugar en la superficie de la Tierra cuya geoquímica no haya sido influenciada por la vida.  Pero hubo un tiempo en el que el planeta fue yermo y en el que los fenómenos de formación de minerales fueron distintos a los de ahora. Esta conferencia trata precisamente del tiempo en que la Tierra fue un planeta inane y de la transición desde el mundo mineral a los más primitivos organismos. Es, en resumen, un paseo por los primeros mil millones de años del planeta Tierra. 

Leer más