Exposición «Islas Galápagos: la evolución en acción»

Las Islas Galápagos, situadas en el Océano Pacífico, a unos 1000 km de Ecuador continental, constituyen uno de los sistemas insulares mejor conservados del mundo. A diferencia de otros archipiélagos, y a pesar de la presión humana, las Galápagos aún conservan el 95% de las especies originales que estaban presentes en las islas antes de la llegada del ser humano. La exposición desarrollada con motivo de la XIV edición de Encuentros con la Ciencia inicia su recorrido por otras salas de exposiciones de Málaga tras haberla expuesto en Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Hasta el 11 de diciembre pueden visitarla en el el Jardín Botánico-Histórico de La Concepción en Málaga.

Galápagos es un punto caliente de especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Las especies que llegaron a las islas lo hicieron desde el continente, a través del aire, a menudo en forma de semillas transportadas por medio de las aves; o a través del mar, arrastradas por las corrientes marinas, de manera aislada o en forma de acúmulos de restos vegetales (balsas), sobre las que pudieron navegar ciertos animales hasta arribar a las costas. Muchos insectos lo hicieron en forma de huevo, o de larvas, en el interior de troncos o sobre dichos restos vegetales. Estas especies evolucionaron de manera aislada, alejadas de los depredadores y de las amenazas de su hábitat natural, adaptándose a las nuevas condiciones de vida y, con el tiempo, dando lugar a otras nuevas.

A pesar de que la diversidad total de animales y plantas suele ser baja en islas remotas, las Islas Galápagos cuenta con más de 600 plantas terrestres autóctonas, de las cuales, 255 son endémicas. Asimismo, se pueden observar casi 900 especies de vertebrados tanto terrestres como marinos, 700 de ellos autóctonos, de los cuales, 184 son endémicos.

El hecho de que las Galápagos sean islas recientes, de origen exclusivamente volcánico, con una antigüedad que se sitúa entre los 3 y los 5 millones de años, hace que los procesos evolutivos se encuentren aún en proceso, lo que convierte al archipiélago en un laboratorio viviente en donde estudiar cómo funciona la evolución. De hecho, es fácil observar en Galápagos casos de radiación adaptativa, que consiste en un proceso de formación rápida de nuevas especies para llenar diversos nichos ecológicos, como ya reflejó Darwin en su obra “Sobre el origen de las especies mediante la selección natural”, basando su teoría sobre la evolución en numerosas evidencias encontradas en las islas Galápagos.

Imágenes y video de la exposición en Ámbito Cultural de El Corte Inglés, en Málaga capital:

 

 

 

 

 

 

 

H.M.S. Beagle

Hay un barco que figurará por siempre en los anales de la ciencia: el HMS Beagle. Uno de sus capitanes fue un rudo marino de origen aristocrático llamado Robert Fitzroy. En 1831 se le encargó medir «con exactitud la longitud de numerosas islas oceánicas y continentes» en un viaje de cinco años alrededor del mundo. FitzRoy pagó de su bolsillo casi todas las reparaciones y mejoras que necesitaba este barco de 30 metros de eslora. El 27 de diciembre de 1831 el Beagle estaba listo para partir en un viaje que iba a revolucionar la biología.

A bordo del Beagle viajaba un joven naturalista inglés que iba para médico pero que acabó licenciándose en teología por la Universidad de Cambridge: Charles Darwin. Había respondido el 24 de agosto de 1831 a la oferta del capitán Fitzroy de «ceder parte de su propio camarote a un joven que se ofrezca como voluntario para acompañarle, sin retribución alguna, como naturalista, durante el viaje del Beagle». El empleo consistía en recoger, observar y anotar todo lo posible sobre los animales y plantas que se encontraran durante su periplo. Réplica del HSM Beagle cedido por el Centro Principia-Málaga para la exposición.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Darwin publica en 1871 la obra “El origen del hombre y la selección sexual” (The descent of man and selection in relation to sex), en el que aplicó los principios de la evolución a los orígenes del hombre. El 12 de febrero de 2009 se cumplían doscientos años del nacimiento de Darwin y el 24 de noviembre de 2009 los 150 años de la publicación de su obra fundamental “El origen de las especies mediante la por selección natural natural o la supervivencia de las razas favorecidas en la lucha por la vida”.  Su contribución fue tal que cambió nuestra forma de ver la vida en el planeta Tierra. Ejemplar de El Origen de las Especies de Charles Darwin cedidos por la Academia de Ciencias de Málaga.

 

 

 

 

 

 

Diversidad de los seres vivos

Darwin propuso una nueva explicación al concepto de evolución: las poblaciones no son homogéneas sino que existen organismos dentro de una misma especie que varían en cuanto a su forma, fisiología e incluso comportamiento y las proporciones de cada tipo varían con el tiempo. En cada generación las poblaciones tendrán una mayor proporción de individuos que sobrevivan y se reproduzcan con mayor éxito en las condiciones ambientales existentes.

 

 

 

 

 

 

Especies inmutables

Los naturalistas del siglo XIX tenían una vision estática del mundo. Es el denominado fijismo o Teoría fijista. Según esta teoría, las especies actuales habían permanecido inalteradas desde su creación y, por lo tanto, no había un origen común de los seres vivos. Entre los grandes promulgadores del fijismo cabe destacar a los naturalistas Linneo y Cuvier. Darwin tardó más de 20 años en publicar su famosa teoría, a sabiendas de que causaría un gran desconcierto en la sociedad.

 

 

 

 

 

 

 

Un secreto escondido en los fósiles

La fauna que Darwin encontró en el Nuevo Mundo lo dejó sorprendido: perezosos, armadillos, tortugas gigantes… Sin embargo, los restos fósiles que encontró bajo tierra eran sorprendentemente parecidos a algunas especies vivas. ¿Por qué unas especies se extinguían y otras no? ¿Por qué unas cambian en poco tiempo y otras se mantienen inalteradas durante cientos de millones de años?

Réplicas de cráneos del Pleistoceno superior de Cromagnon (Homo sapiens, humano arcaico) y Neandertal (Homo neanderthalensis). Darwin buscaba un eslabón perdido entre el humano actual y los grandes simios africanos, el gorila y el chimpancé. Al hombre de Cromagnon lo descartó por tener una anatomía idéntica a la nuestra y por ser autor de las grandes manifestaciones artísticas del Paleolítico, como el arte rupestre de Lascaux, la Capilla Sixtina del arte paleolítico. Al hombre de Neandertal lo consideró una rama lateral, un tanto degenerada de la humanidad moderna. Las investigaciones posteriores han confirmado que no son ancestros del humano actual, aunque sí ha habido eventos de hibridación entre ambos.

¿La Selección Natural consiste en la supervivencia del más fuerte?

El tigre dientes de sable era una de las especies de felinos más temibles que han existido en la faz de la Tierra. Sin embargo, se extinguieron hace unos 12.000 años. La frase de Darwin “survival of the fittest” debe interpretarse como supervivencia del más adaptado. La fortaleza física es una adaptación ventajosa, pero eso no lo es todo.

 

 

 

 

 

 

 

Imágenes de fauna de las islas Galápagos

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Créditos 

Comisariado Exposición

María del Mar Trigo Pérez, Patricia Silva Sánchez y  Enrique Viguera Mínguez (Universidad de Málaga)

Colaboradores

Juli Peretó (Universidad de Valencia)

Miguel Ángel Sabadell (MUY interesante)

Patricia Jaramillo Díaz (Fundación Charles Darwin)

Washington Tapia (Galápagos Conservancy)

Diego Bermeo (Autor videos de Isleando Galápagos)

Tuy de Roy (Fotógrafa Oficial de Galápagos)

Soledad Moran (Staff del Proyecto Galápagos Verde)

Paul Palmqvist (Universidad de Málaga)

Borja Figueirido (Universidad de Málaga)

Ricardo Vega

Carlos Díaz

Voluntarios:

Kenza Ben-Driss El Mrabet (Universidad de Málaga)

Adrián Martín Taboada (Universidad de Málaga)

Ana Luisa Pérez Jódar (Universidad de Málaga)

Noelia Pérez Ocaña (Universidad de Málaga)

Antonio Picornell Rodríguez (Universidad de Málaga)

Tania Paloma Romero Allsop (Universidad de Málaga)

Rocío Ruiz Matas (Universidad de Málaga)

Miguel Salinas Fernández (Universidad de Málaga)

Pablo Sánchez Carpio (Universidad de Málaga)

Marina Yébenes Castro (Universidad de Málaga)

Carlos Cano Rodríguez (Voluntario de Ecuador)

Akiko Hansaki (Voluntaria Internacional de Japón)

Instituciones

Fundación Charles Darwin

Galapagos Conservancy

Parque Nacional Galápagos

Academia Malagueña de las Ciencias

Biblioteca General de la Universidad de Málaga

Asociación de Amigos del Jardín Botánico Histórico La Concepción

Museo Principia

Universidad de Málaga

FECYT-Mineco

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.