La oveja Dolly: historia del primer animal clonado

Conferencia del Dr. Miguel García Sancho (profesor de historia y sociología de la ciencia en la Universidad de Edimburgo) en la XIV edición de Encuentros con la Ciencia. El tema principal del ciclo de conferencias de esta XIV edición es la reprogramación celular, en conmemoración del 20 aniversario del nacimiento de la oveja Dolly, primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Por ello le dedicamos la imagen principal, que representa 20 ovejas, una por cada año que se cumple del hito científico. En esta temática el Dr. Lluís Montoliu nos habló  de la edición del genoma en sistemas modelo de enfermedades humanas y el Dr. José B. Cibelli, del presente y futuro de la reprogramación celular. Gracias a un acuerdo de colaboración con la Asociación de Científicos Españoles en Reino Unido conocemos la historia de Dolly de la mano del Dr. Miguel García, de la Universidad de Edimburgo.

En febrero de 1997, el Instituto Roslin presentó al mundo la oveja Dolly, el primer clon o copia exacta de otro animal adulto. Dolly nació gracias a una técnica llamada transferencia nuclear, que suponía introducir la totalidad del material genético de otra oveja en un óvulo vacío. En la reproducción normal, el óvulo contiene la mitad del material genético de la madre y el espermatozoide aporta el otro 50% del padre. Este hito científico desencadenó un debate sin precedentes sobre la posibilidad de clonar otras especies, entre ellas seres humanos. Utilizando la historia y analizando los experimentos que precedieron y sucedieron a la clonación, demostraré que el objetivo de los científicos no era realizar réplicas exactas de ovejas o humanos: lo que pretendían era modificar – no copiar – el material genético y, con ello, alterar las características de Dolly u otros animales de acuerdo a fines comerciales. Esta perspectiva permite contemplar el debate en torno a Dolly desde otro ángulo y entender cuál ha sido el uso principal de la clonación en seres humanos: hasta muy recientemente era una técnica esencial para obtener células madre embrionarias, uno de los materiales más prometedores de la medicina actual.

La oveja Dolly, en la actualidad disecada en el Museo de Nacional de Escocia.

El profesor Miguel García-Sancho es profesor de historia y sociología de la ciencia en la Universidad de Edimburgo. Su formación inicial es en periodismo y, tras concluir su licenciatura, se especializó en la cobertura de temas científicos. Fascinado por la clonación, las células madre y otros hitos de la investigación biomédica decidió aumentar su bagaje científico con un doctorado en el Imperial College de Londres. Desde entonces ha compaginado la divulgación y asesoramiento a instituciones científicas con la investigación académica en el Instituto de Filosofía del CSIC y ahora el Reino Unido. Su área de investigación son los factores históricos, políticos y sociales que dieron lugar a la biotecnología como nueva forma de producción de conocimiento. Recientemente ha recibido financiación del Consejo Europeo de Investigación para analizar la historia del Proyecto Genoma Humano y otras grandes iniciativas de secuenciación genómica. Las técnicas que se emplearon en estas grandes iniciativas son el tema de su libro “Biology, Computing and the History of Molecular Sequencing”.

Aquí podéis ver una entrada del autor sobre la oveja Dolly.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.