¿Sabías que nuestro cuerpo utiliza electricidad para funcionar? Algo muy parecido a lo que usamos al enchufar el secador o la tostadora. Nuestras células almacenan energía eléctrica y la usan para comunicarse unas con otras, para liberar hormonas o neurotransmisores… y esto es gracias a la existencia de un grupo de proteínas llamadas canales iónicos. Su función es esencial y extremadamente divertida de estudiar. En esta charla os invitamos a conocer lo que sabemos y lo que aún ignoramos sobre estos procesos que hacen que todos echemos chispas, especialmente en nuestro cerebro.
Genial la segunda conferencia del ciclo dedicado a la Neurociencia. La conferenciante Dra. Teresa Giráldez, profesora de la Universidad de La Laguna dejó encandilado al público con su simpatía y capacidad de transmitir su pasión por los sistemas que usa la célula para comunicarse, los canales iónicos.
Teresa Giráldez nació en Madrid en 1973, y estudió su carrera y doctorado en Bioquímica en Oviedo. Durante casi cinco años trabajó en Estados Unidos, entre las Universidades de Yale y de Washington en Seattle, donde participó en el desarrollo de nuevas técnicas de electrofisiología e imagen para estudiar unas proteínas muy importantes en el funcionamiento de nuestro cerebro, corazón y músculo (entre otros): los canales iónicos. Hoy en día, se sabe que el mal funcionamiento de estas proteínas son la causa de más de cien enfermedades, y aún quedan muchas por descubrir. Sin embargo, hacen falta nuevas técnicas para estudiarlas, y en su laboratorio han puesto a punto aproximaciones muy novedosas dirigidas a contestar nuevas preguntas que antes no se podían plantear. Su trabajo durante estos años se recoge en más de treinta publicaciones en revistas científicas internacionales, más de ochenta comunicaciones en Congresos científicos nacionales e internacionales y la dirección de cinco Tesis Doctorales. Además, es profesora en las Facultades de Medicina y Farmacia, así como en el Máster y Doctorado de la Universidad de La Laguna (ULL). Ha sido invitada a impartir conferencias en diversas Universidades y centros de investigación de gran prestigio internacional. Asimismo, colabora con otros grupos de investigación no sólo en el ámbito de la ULL sino también en otros centros de España, Alemania, Estados Unidos y Chile. En este último país ha participado además en un interesantísimo proyecto de investigación en la Antártida, donde estuvo trabajando durante varias semanas en 2015. Considera que la labor de los científicos es avanzar en el conocimiento, pero también poner ese conocimiento a disposición de la sociedad. Por ello, ha intentado implicarse cada vez más en proyectos de divulgación científica. Ha escrito varios artículos de divulgación para revistas locales y nacionales. Durante cinco años, colaboró en el programa de radio “La Esfera” de Radio Unión Tenerife, con un apartado de Ciencia, y formó parte de la Comisión Nacional ENCIENDE, destinada a promocionar las vocaciones científicas en edades tempranas.
|