Cemento. De héroe del desarrollo a villano del cambio climático, y más.

Conferencia de Miguel Ángel García Aranda, Catedrático de Química Inorgánica en la Universidad de Málaga, experto internacional en investigación sobre cementos sostenibles y exdirector científico del sincrotrón ALBA. Viernes, 21 de marzo 2025, a las 19:30 horas en Ámbito Cultural de El Corte Inglés-Málaga.

La fabricación de cemento siempre ha sido un indicador del desarrollo de un país. De hecho, el consumo per cápita de cemento es un indicador económico muy importante. Las viviendas, colegios, centro comerciales, presas… todas nuestras infraestructuras están hechas de hormigón. El hormigón se fabrica a su vez a partir cemento, agua, arena y grava. Es un producto maravilloso que al ser mezclado es líquido, por lo que acepta las formas que definen lo encofrados. Sin embargo, en unas 3 horas fragua y endurece. Pasa de líquido a sólido duro. En un día (o dos), endurece tanto que se pueden retirar los encofrados y añadir una planta más para hacer nuestros hospitales. Las estructuras de hormigón nos dan el confort y la seguridad que disfrutamos en los países desarrollados. Hasta aquí el héroe del desarrollo y del confort.

Sin embargo, casi todo tiene precio. El cemento Portland se fabrica a partir de caliza, CaCO3 , arcillas (alumino-silicatos) y algunos otros componentes menores. La mezcla hay que calentarla a 1450ºC. Por tanto, hay dos tipos emisiones de CO2 principales: por la descomposición de la caliza y por quemar el combustible para alcanzar esta temperatura. Como se fabrica tanto hormigón (15 km 3 anuales) se necesita mucho cemento. En 2022 se fabricaron 2.4 mil millones de toneladas o 2.4×1000000000000 kilogramos. Basta decir que las emisiones de CO2 de la industria del cemento son el 8% de las emisiones del hombre o que si el cemento se considera un país sería el tercer contaminante después de China y EEUU ¡por delante de todo Japón o toda Alemania! Hasta aquí el villano de cambio climático y presentaré otra cara adicional de este villano. Como se puede reconciliar héroe y villano. Ven y lo vemos juntos…

Nacido en Cártama (Málaga, 1966), realizó su doctorado en la Universidad de Málaga (UMA, 1992), con estancias en la Universidad de Oxford y posdoctorado en la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Profesor de la UMA desde 1994, obtuvo la cátedra de Química Inorgánica en 2011.

Fue director científico del sincrotrón ALBA (2013-2019) y presidente del consejo del ESRF (European Synchrotron Radiation Facility, Grenoble, 2018-2020), participando activamente en diversos comités científicos internacionales y en la edición de revistas científicas especializadas.

Es coautor de más de 300 publicaciones científicas, destacando sus investigaciones en cementos con baja huella de carbono y economía circular. Figura entre los 100.000 científicos más citados a nivel mundial (ranking Stanford). Recientemente ha obtenido una prestigiosa Advanced Grant del European Research Council (ERC, convocatoria 2023) para estudiar la hidratación de cementos bajos en carbono mediante técnicas avanzadas con radiación de sincrotrón.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.