Comienza la XXI edición de Encuentros con la Ciencia

Encuentros con la Ciencia es una iniciativa de divulgación científica coordinada por profesores de la Facultad de Ciencias de la UMA y profesores de enseñanza media. Su objetivo es hacer accesible a la sociedad la investigación que se desarrolla en los centros de investigación, implicando a la propia comunidad científica en la difusión del conocimiento. El proyecto se ha expandido y evolucionado a lo largo del tiempo, enfocando en la actualidad la mayoría de las acciones (Conferencias, Exposiciones, Rutas urbanas) hacia la sensibilización a la ciudadanía acerca de la importancia de la Ciencia y al ámbito educativo no universitario ligado a centros de enseñanza y dirigido a estudiantes y a su profesorado mediante actividades de educación no formal (Talleres de ciencia). 

En su XXI edición, la propuesta gira en torno al lema “DESEQUILIBRIOS”. 

 A lo largo de ocho conferencias, haremos un recorrido sobre los desequilibrios que afectan tanto a la salud como al medio ambiente

Comenzamos el miércoles 20 de noviembre con la conferencia del investigador Carlos López-Otín, quien presenta su obra “La Levedad de las libélulas” en la que el autor propone que la salud no es la mera ausencia de enfermedades, sino el delicado equilibrio entre nueve claves celulares y moleculares que contribuyen al funcionamiento óptimo de nuestro organismo. Además, nos muestra cómo los aspectos físicos y mentales se entrelazan en una curiosa ecuación que define nuestra salud y nuestro bienestar, y nos ofrece unas sencillas pautas para obtener los mejores resultados. 

El viernes 13 de diciembre nos adentramos en el origen del humano moderno con la exposición “Poblaciones neandertales en Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba”, comisariada por el catedrático de Prehistoria José Ramos Muñoz (Universidad de Cádiz), Gerd-Christian Weniger (Universidad de Colonia), Pedro Cantalejo Duarte (Cueva de Ardales) y Serafín Becerra Martín (Museo Histórico de Teba). 

Esta muestra el catedrático de Prehistoria José Ramos Muñoz presenta los resultados de un Proyecto General de Investigación hispano-alemán, liderado por la Universidad de Cádiz y el Neanderthal Museum-Universidad de Colonia, con la dirección de los profesores José Ramos Muñoz y Gerd-Christian Weniger para la obtención de unos resultados históricos que explican los modos de vida de las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico y de las sociedades tribales del Neolítico, en el territorio inmediato a dichas cuevas, en el entorno de la región geohistórica atlántica-mediterránea del Estrecho de Gibraltar.

La Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba tienen numerosas ocupaciones de poblaciones neandertales y humanas anatómicamente modernas, con evidencias estratigráficas de más de 50.000 años. Se confirma la localización de campamentos de sociedades cazadoras-recolectoras neandertales en Sima de las Palomas y Cucarra. Cueva de Ardales era un lugar de actividades especiales para sociedades neandertales y humanas anatómicamente modernas (realización de actividades gráficas-artísticas y enterramientos). El registro arqueológico indica que las manifestaciones gráficas de + de 60.000 años en Cueva de Ardales serían realizadas por neandertales. Los datos estratigráficos muestran que no hubo convivencia en ambas cuevas de poblaciones neandertales y modernas y que tanto neandertales como poblaciones anatómicamente modernas eran verdaderas sociedades, con modos de vida y de trabajo bien definidos por la caza, pesca y recolección. Estos estudios permitirán añadir nueva información que permita aclarar las causas de desaparición del Neandertal y la aparición y dominancia del humano anatómicamente moderno.

El 17 de enero la profesora Victoria de Andrés de la UMA, nos hablará en “Sexo injusto” las diferentes consecuencias que la evolución ha tenido en mujeres y hombres. A lo largo de la evolución apareció la reproducción sexual, la distinción de dos sexos y el reparto de las funciones biológicas que, en el caso concreto de la reproducción humana, las mujeres parten de unas condiciones anatómicas, fisiológicas y etológicas que las hacen estar en clara desventaja con los hombres. Las condiciones y estados de estrés biológico a las que se ve sometido el cuerpo femenino a lo largo de la vida —pubertad, menstruación, embarazo, parto, menopausia…— muestran cómo la naturaleza parece haber hecho un pésimo reparto de facturas en el precio que hay que pagar por tener descendencia. 

Continuamos el 31 de enero con el profesor Raúl Montañez Martínez, también de la UMA, quien nos hablará en “El deber de reparar” cómo la bioingeniería y la biología sintética ofrecen herramientas revolucionarias para revertir daños, restaurar equilibrios y diseñar soluciones sostenibles. Porque reparar no es solo un deber ético, sino una oportunidad de reescribir nuestro papel en el sistema planetario.

El 14 de febrero el divulgador científico y meteorólogo José Miguel Viñas y autor de la web divulgameteo.es nos hablará en “El tiempo, el clima y sus cambios en la pintura” sobre las enseñanzas meteorológicas se puede obtener de las obras de los paisajistas a través de un sugerente viaje por el tiempo y el clima en la pintura.

El 7 de marzo la matemática de la Universidad de Cádiz María Rosa Durán nos hablará en “¿Pueden curar las Matemáticas?” cómo se están utilizando las matemáticas en la investigación contra el cáncer, un conjunto tan diverso de enfermedades necesita formas de ataque diversas, y, por eso, es interesante la ayuda de otras disciplinas, como la biología, la física, la química, la informática, la ingeniería o las matemáticas.

El 21 marzo el profesor Miguel Ángel García Aranda (UMA) y flamante investigador ERC nos hablará en “Cemento. De campeón del desarrollo a villano del cambio climático y más” sobre el papel del Cemento en la contaminación atmosférica dado que las emisiones de CO2 de la industria del cemento suponen el 8% de las emisiones del hombre. Nos hablará en su conferencia sobre métodos de fabricación de cementos menos contaminantes.

Cerraremos el ciclo de conferencias con la participación de la Dra. Raquel Yahyaoui, quien nos hablará del valor de las pruebas de cribado en recién nacidos como método de detección y prevención de enfermedades congénitas y los desequilibrios entre comunidades en el número de pruebas de este tipo, cubiertas o no por el Sistema Nacional de Salud.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.