Especial CRISPR. Mesa redonda «Edición del genoma humano con CRISPR. Posibilidades y límites

En los últimos años hemos presenciado el surgimiento de una de las más potentes herramientas biotecnológicas de las que el ser humano ha dispuesto hasta el momento. La técnica de edición genética CRISPR/cas9, en cuyo origen desempeñó un papel fundamental el biólogo español Francis Mojica, pone en nuestras manos la capacidad para modificar con una gran precisión y eficacia el genoma de cualquier ser vivo, y, por tanto, también el del ser humano.

Con ello se abre una nueva esfera tecno-cultural de aspiraciones a la que algunos han designado como transhumanismo, entendido como la búsqueda de la mejora tecnológica del ser humano, quien finalmente podría tomar las riendas de su propia evolución.

En este ambiente de enorme expectación, pero también de recelos sombríos, alimentados ambos por los medios de comunicación y por voces no siempre bien informadas, se hace imprescindible un debate sosegado sobre las posibilidades reales de aplicación de las técnicas de edición genética, sobre sus beneficios previsibles y sobre los peligros que encierra.

Descartando por completo las eventuales aplicaciones mejoradoras del acervo genético de nuestra especie, ¿debe limitarse el uso futuro de estas técnicas a funciones terapéuticas? Queda aún mucho camino por recorrer, si es que se decide recorrer, para que podamos ver resultados significativos (y seguros) en esa aplicación mejoradora, pero está claro que es una contingencia con la que hay ya que contar, al menos a efectos teóricos. Habrá sin duda que replantearse cuestiones de gran calado, tanto desde el punto de vista ético, como desde el político y el social.

Esta mesa, bajo los auspicios de la Federation of European Biochemical Societies (FEBS) y la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) y organizado por Encuentros con la Ciencia, Profs. Enrique Viguera Mínguez y Antonio Diéguez Lucena (Universidad de Málaga) pretende contribuir a este necesario debate. Colaboran: Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga.

FEBS Special Session on Science and Society − The role of CRISPR in Personalized Medicine: Legal and Ethical Problems

Presenta:

Andrea Martín Merchán (Universidad de Málaga)

Intervienen:

Dr. Francisco Martínez Mojica  (Área de Microbiología, Universidad de Alicante)
Dr. Lluís Montoliu (Centro Nacional de Biotecnología-CSIC)

Dr. Iñigo de Miguel Beriain (Derecho y Genoma Humano, Universidad del País Vasco)
Dr. Antonio Diéguez Lucena (Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga)

Modera:

Dr. Enrique Viguera Mínguez (Área de Genética, Universidad de Málaga)

 

Fecha: martes 12 de diciembre de 2017

Hora: 18:00

Lugar: Aula Magna, Facultad de Derecho. Universidad de Málaga

Dirección:  Bulevar Louis Pasteur, 26. 29010 Málaga. Metro Universidad

Asistencia gratuita hasta completar aforo. Si eres estudiante y quieres que la Facultad de Ciencias  te reconozca la asistencia, debes inscribirte aquí *. No olvides confirmar tu asistencia el día de la conferencia.

 

Dr. Francisco Martínez Mojica 

Profesor de Microbiología de la Universidad de Alicante. Premio Rey Jaume I de investigación básica 2016, Premio Biomedicina Fundación Lilly 2017, Premio Albany Medical Center en Medicina e Investigación Biomédica 2017, Premio PLuS Alliance Prize for Global Innovation 2017, Premio Fundación BBVA 2017, descubridor del sistema CRISPR-Cas de edición de genoma. Inventor del acrónimo CRISPR. Descubridor de las repeticiones CRISPR en archaea. Realizó los primeros estudios funcionales, sugiriendo un papel de CRISPR en el reparto de replicones. Primer investigador en proponer que las secuencias CRISPR están implicadas en la inmunidad bacteriana frente a elementos genéticos foráneos. Describió la conservación funcional de las secuencias CRISPR y acuñó el acrónimo PAM.

Imagen del profesor Francisco J. Martínez Mojica con motivo de su histórica charla en Encuentros con la Ciencia, el 11 de enero de 2016, la primera charla divulgativa que daba sobre el descubrimiento CRISPR. Esa misma noche nos revelaría que días mas tarde su trabajo pionero  iba a ser, por fin, reconocido días más tarde en la revista Cell “The heroes of CRISPR”. A partir de aquí, no ha parado de recoger premios y de obtener el reconocimiento internacional. El premio Princesa de Asturias pasó de largo. Esperemos que el comité Nobel reconozca la importancia de la investigación básica realizada por el profesor Mojica que ha llevado a las aplicaciones en Biomedicina que se han obtenido hasta hoy día.

Dr. Lluís Montoliu (Centro Nacional de Biotecnología-CSIC)

Imagen del Dr. Lluís Montoliu con el equipo de Encuentros con la Ciencia en 2016, con motivo de su conferencia en la XIV edición de Encuentros con la Ciencia «Editando genomas todo lo que ya podemos hacer con CRISPR y mucho más».

Lluís Montoliu se define como biotecnólogo y genetista. Por formación es biólogo, premio extraordinario de licenciatura y doctor en biología (Universidad de Barcelona 1990). Durante su tesis doctoral, realizada en genética molecular de plantas en el Centro de Investigación y Desarrollo del CSIC (Barcelona), describió genes de raíces del maíz cuyas secuencias reguladoras se usaron para generar las primeras plantas transgénicas del país. Tras finalizar su tesis se trasladó al Centro Alemán de Investigación sobre el Cáncer (DKFZ), en Heidelberg donde aprendió a trabajar con modelos animales, ratones modificados genéticamente y desarrolló técnicas pioneras como el uso de cromosomas artificiales en transgénesis animal. En 1995 regresó a España a la Universidad Autónoma de Barcelona, donde contribuyó a generar diversos modelos animales para el estudio de la diabetes. Es investigador científico del CSIC, investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras (CIBERER), del ISCIII, y profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid. En 2006 fundó la Sociedad Internacional de Tecnologías Transgénicas (ISTT) de la que fue su Presidente hasta 2014. Su laboratorio en el Centro Nacional de Biotecnología, en Madrid, investiga en temas básicos (cómo se organizan los genes en el genoma para funcionar correctamente) y aplicados (modelos animales para el estudio de enfermedades raras humanas, como el albinismo). Es pionero y promotor en la introducción de las herramientas CRISPR en nuestro país. En 2015 obtuvo los primeros ratones editados genéticamente mediante CRISPR en España. Además de la investigación le interesan y apasionan los temas de bioética, la formación y la divulgación científica.

Dr. Antonio Diéguez Lucena

El profesor Antonio Diéguez Lucena es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Málaga desde 2010. Ha sido visiting scholar en las universidades de Helsinki y de Harvard. Es presidente electo de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología. Una de sus líneas de investigación principales ha sido el debate sobre el realismo científico. Acerca de esta cuestión publicó el libro Realismo científico (Málaga: Universidad de Málaga, 1998). Ha mantenido asimismo una línea de investigación sobre aspectos centrales de la Filosofía de la Tecnología, con atención a las tesis del determinismo tecnológico.  En los últimos años se dedica especialmente a la Filosofía de la Biología, indagando sobre cuestiones de epistemología evolucionista. Sobre este tema ha publicado el libro La evolución del conocimiento. De la mente animal a la mente humana (Madrid: Biblioteca Nueva, 2011). Es de destacar, asimismo, su libro La vida bajo escrutinio. Una introducción a la filosofía de la biología (Barcelona: Biblioteca Buridán, 2012)y Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano, Barcelona: Herder, 2017. Es también autor de una introducción a la filosofía de la ciencia titulada Filosofía de la Ciencia (Madrid: Biblioteca Nueva, 2005). Ha sido Decano en funciones y Vicedecano de Coordinación y Programación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga. Miembro de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España (SLMFCE). Miembro de la International Society for History, Philosophy, and Social Studies of Biology (ISHPSSB). Miembro de la Sociedad Española de Biología Evolucionista (SESBE).

 

Imagen del Dr. Antonio Diéguez Lucena con motivo de su conferencia en la XI edición de Encuentros con la Ciencia en 2013: «Evolución de la mente: del animal al ser humano «.

Dr. Iñigo de Miguel Beriain

Iñigo de Miguel Beriain es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra y licenciado y doctor europeo en Derecho por la UNED. Es, además, doctor en Filosofía por la Universidad del País Vasco. Acreditado como profesor titular en Ciencias sociales y juridicas por la ANECA. Actualmente ocupa un puesto de investigador en la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano, ejerciendo tareas docentes en el área de Derecho Penal en la Universidad del País Vasco. Es, al mismo tiempo, profesor de cursos de posgrado en la UNED, la Universidad de Comillas y la Universidad San Pablo-CEU. Ha participado en más de diez proyectos de investigación financiados por la Comisión Europea siete proyectos de investigación nacionales. Ha publicado cinco libros y múltiples artículos en revistas indexadas en JCR y SCOPUS. Cuenta con el Premio de investigación sobre bioética de la Fundación Víctor Grífols i Lucas, obtenido por su trabajo “La clonación, diez años después” y el premio internacional de bioética de la Junta General del Principado de Asturias y la Sociedad Internacional de Bioética 2008.

Dr. Enrique Viguera Mínguez

Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Málaga (UMA) en 1991. Licenciado con grado (1993) en el Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la UMA. Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid en 1996. 
Investigador Ramón y Cajal en el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) en 2002. Desde 2003 es Profesor Titular de Genética en el Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología en la UMA.

Su carrera científica se inició en la UMA en 1992 bajo la dirección de la Dra. Francisca Sánchez Jiménez, en el Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga donde obtuvo la primera publicación en el campo de la Bioinformática de la Universidad de Málaga. Posteriormente se trasladó al Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC) en Madrid donde realizó su Tesis Doctoral bajo la dirección del profesor Bernardo Schvartzman, especializándose en el campo de la replicación del DNA. En este laboratorio identificó una nueva conformación de la molécula de DNA, que denominaron “horquillas reversas”. Siguiendo la carrera investigadora, realizó una estancia postdoctoral de cinco años en el Laboratorio de Genética Microbiana (INRA) en París bajo la dirección del Dr. S. Dusko Ehrlich y la Dra. Bénédicte Michel especializándose en el análisis bioquímico y genético de la inestabilidad génica. En este laboratorio describió el mecanismo molecular por el que se producen las delaciones en las denominadas “mutaciones dinámicas”, que afectan a la inestabilidad de secuencias de DNA repetidas. Esta publicación sigue siendo hoy día uno de los artículos de referencia en este campo. Este mismo laboratorio publicaría seis meses más tarde que el profesor Mojica la presencia de elementos genéticos foráneos insertados en las secuencias CRISPR. De vuelta a España trabajó de 2001-2003 en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA, asociado al NASA Astrobiology Institute) donde colaboró en la secuenciación del primer genoma bacteriano secuenciado íntegramente en España. Desde que se incorporó a la Universidad de Málaga ha realizado estancias de investigación en el CNRS (Francia) y en la Universidad de Edimburgo (Escocia).

Su investigación se centra en el estudio de las bases genéticas y moleculares de las denominadas «mutaciones dinámicas», cambios en el DNA caracterizados por la deleción o amplificación de secuencias repetidas y relacionada con diferentes enfermedades en humanos (Ataxia de Friedrich, Enfermedad de Huntington, etc.). Ha puesto a punto la plataforma de genotipado en la UMA (Edificio de Bioinnovación, Parque Tecnológico de Andalucía) orientada a la identificación y diagnóstico de cambios en el DNA en muestras biológicas.

Coordinador principal de la actividad de divulgación científica “Encuentros con la Ciencia” realizada en la ciudad de Málaga. Es miembro del grupo de divulgación de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular.

 

 

*Política de protección de datos:

Conforme a la vigente Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protecciónde Datos de Carácter Personal, le informa que esta solicitud se  realiza sola y exclusivamente con el fin de facilitarle el certificado de asistencia. Esta información se destruirá una vez finalizada el evento. Área de Genética. Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga

2 comentarios en «Especial CRISPR. Mesa redonda «Edición del genoma humano con CRISPR. Posibilidades y límites»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.